Saltar al contenido

La Velocidad de Procesamiento: Pensar rápido sin cometer errores

error: © Copyright - 2020. Todos los derechos reservados.

¿Eres de los que realiza las tareas antes que el resto sin cometer errores? Entonces, probablemente seas de las personas con buena velocidad de procesamiento. Si por el contrario, necesitas que te vuelvan a repetir una pregunta u orden o tienes que volver a repasar las tareas que has hecho, probablemente necesitas conocer estrategias que te ayuden a mejorar tu velocidad de procesamiento o la de tus hijos.

¿Qué es la velocidad de procesamiento y para qué sirve?

La velocidad de procesamiento es una función cognitiva superior que consiste en el tiempo en que nuestro cerebro tarda en emitir una respuesta una vez que logra detectar un estímulo.

En otras palabras, se refiere al tiempo que transcurre entre que el cerebro capta un estímulo, lo procesa y logra realizar la tarea exigida. La rapidez con que un individuo ejecuta la respuesta, se puede definir como la velocidad de procesamiento.

Por lo general, las personas que tienen una velocidad de procesamiento rápida, emiten respuestas o terminan tareas más rápido que los demás. Un ejemplo de esto, son los niños que levantan la mano en primer lugar cuando el maestro hace una pregunta cuya respuesta todo el mundo conoce, suelen ser los primeros en culminar las tareas puestas en clase, y los primeros en terminar operaciones matemáticas.

La velocidad de procesamiento sirve para adaptarnos a las exigencias y demandas del medio, puesto que nos permite responder de forma óptima ante las tareas que tenemos que ejecutar de forma cotidiana.

Como la rápidez de pensamiento influye en nuestro desempeño en las tareas escolares: rápido en responder a las demandas del tutor
Dar una respuesta rápida a las demandas del profesor

De igual forma, se ha encontrado que una velocidad de procesamiento rápida influye en la forma en que opera nuestra memoria de trabajo y su buen funcionamiento, al igual que en un buen desempeño en diversas funciones y tareas cognitivas, y la resolución de cálculos de tipo aritméticos. Presentar buena velocidad de procesamiento significa la correcta identificación de objetos o diversos estímulos, y la discriminación de los mismos.

Tipos de velocidades de procesamiento ¿Cuáles son y de qué dependen?

Las personas pueden presentar diferencias en su velocidad de procesamiento según varios factores, como:

Velocidad de Procesamiento según el modo de entrada y salida del estímulo

La velocidad de procesamiento dependerá del modo en el que se recibe el estímulo y a su vez, dependerá del modo en el que se da la respuesta. En general, la velocidad de procesamiento esta compuesto por la velocidad de entrada y salida escogidos. Por ejemplo, tendremos diferentes velocidades según diferentes combinaciones: entrada auditiva – salida gestual; entrada visual – salida escrita, etc.

Por tanto, una persona puede ser más rápida procesando información si recibe un estímulo auditivo de entrada y de salida una respuesta motora, que si procesa la misma información pero con una estímulo de entrada visual y una salida motora. Las posibles combinaciones de estímulos de entrada y salida definirán la velocidad con la cual responde un individuo.

Por ejemplo, se le puede pedir a una persona que cada vez que escuche la palabra “oso” entre una lista de nombres de animales, escriba una “o” durante un minuto. En el segundo caso, se le pediría que cada vez que vea la imagen de un “oso” en una pantalla entre las imágenes de animales que se le presenten, escriba una “o” en el período de tiempo de un minuto. Otro ejemplo práctico cuando jugamos en vídeo juegos, pulsamos los botones del mando en respuesta a los estímulos visuales que van apareciendo.

Los videojuegos: un claro ejemplo de utilización de nuestra velocidad de procesamiento
Los videojuegos: un claro ejemplo de utilización de nuestra velocidad de procesamiento

La misma persona realizando estas dos tareas puede obtener diferentes resultados en su velocidad de procesamiento de acuerdo al tipo de tarea que se le está exigiendo.

Conocer con exactitud si un sujeto tiene fortalezas o debilidades en procesar información de alguna modalidad sobre otra, podría ayudar a generar estrategias que estén en consonancia con su funcionamiento cognitivo, facilitar el procesamiento de la información, y el manejo posterior de la misma para el funcionamiento posterior de otras funciones cognitivas superiores y el aprendizaje de diversas habilidades y destrezas.

Velocidad de Procesamiento según la eficacia en la realización de las tareas

  • Los lentos exactos: son personas lentos en su ejecución pero que cometen pocos errores en la tarea.
  • Los rápidos exactos: son personas que realizan las tareas con una velocidad elevada y, que además producen pocos fallos.
  • Los rápidos inexactos: son aquellas personas que contestan rápidamente a las exigencias, pero su número de errores es alto.
  • Los lentos inexactos: son personas que responden de forma lenta a las tareas y además su número de errores también es elevado.

La definición del número de errores que se cometen durante la realización de una tarea determinará la eficiencia del individuo. Por tanto se considera más óptimo hacer las tareas dentro de un tiempo determinado, o antes de agotar dicho tiempo sin presentar apenas fallos.

Componentes que determinan la velocidad de procesamiento

Existen muchas variables que influyen en la velocidad de procesamiento de cada persona, puede depender de la edad, de trastornos, de cansancio, de la motivación hacia la tarea, de nuestro estado emocional, de las circunstancias personales de cada persona.



Velocidad cognitiva y el deterioro de las neuronas

El deterioro de las vainas de mielina en las neuronas lleva consigo un deterioro en la transmisión de los impulsos eléctricos entre las neuronas, afectando con ello a la velocidad de procesamiento. También algunos procesos neurodegenerativos como la esclerosis múltiple, traumatismos cráneo-encefálicos, son otros factores que afectan a la velocidad de procesamiento.

Procesamiento cognitivo y la edad

Se ha demostrado que la edad del individuo es una variable que influye en la velocidad de procesamiento. En los primeros años de vida los estímulos tienden a procesarse en general de forma más lenta. A medida que vemos creciendo, nuestra velocidad de procesamiento va aumentando, hasta llegar a un máximo, donde se estabiliza nuestro desarrollo neuro-cognitivo. Con el envejecimiento comienza a decaer la velocidad de procesamiento por el deterioro propio de la edad.

Deterioro cognitivo causado por el envejecimiento propio de la edad
Cómo afecta el envejecimiento a nuestras funciones ejecutivas

La influencia del nivel atencional y estrés en la capacidad de procesamiento

La atención y la velocidad de procesamiento son dos procesos que se relacionan de forma muy estrecha.

En muchas ocasiones, la carga de trabajo, las preocupaciones, los problemas familiares y emocionales, tienen un efecto negativo en la concentración de las personas, y por tanto en su velocidad de procesamiento. Esto lleva al individuo a no enfrentarse eficazmente a las tareas presentadas.

Cómo influye un estado ansiógeno en nuestras capacidades cognitivas y en el desempeño de nuestras funciones correctamente
Influencia del estrés en nuestro desempeño diario

Conocimientos previos aumentan la velocidad de procesamiento

Otra variable que influye en la velocidad de procesamiento se refiere a la familiaridad del estímulo que está siendo percibido por el sujeto. Por lo general, los estímulos familiares tienden a reconocerse y procesarse de forma más rápida que los estímulos novedosos.

De igual forma, el procesamiento de la información será más rápido en la medida en que la tarea sea más automática, ya que requiere de la utilización de un mínimo de recursos cognitivos por parte del sujeto. Esto sucede debido a que en la medida en que en nuestro cerebro se va fortaleciendo, las conexiones neuronales se van consolidando y la tarea se va automatizando. Por ejemplo, cepillarse los dientes, es una tarea que se realiza de forma prácticamente automática debido a que el circuito neuronal se ha fortalecido por la repetición constante de dicha actividad.

La motivación determinante en la velocidad cognitiva

La motivación es un elemento fundamental en el desarrollo de destrezas intelectuales
La motivación, clave del éxito en las tareas

La motivación también es una variable que puede influir sobre la velocidad de procesamiento, ya que si el individuo se siente motivado de forma positiva y se encuentre más enérgico a realizar ciertas tareas, es probable que sus recursos atencionales funcionen de manera más óptima. Por el contrario, personas con trastorno depresivo, en donde la energía del sujeto suele ser muy baja, la velocidad de procesamiento suele verse afectada de forma negativa.



El nivel de cansancio influye en nuestro procesamiento mental

El estado de sueño-vigilia del sujeto también puede afectar a su velocidad de procesamiento, al igual que el tiempo previo durante el cual ha tenido que mantener su atención. Si ha estado manteniendo su atención durante largos períodos de tiempo, su velocidad de procesamiento va a disminuir a lo largo del tiempo debido al cansancio o la fatiga de su sistema.

Trastornos en los que se ve afectada la velocidad de procesamiento

Por lo general, los trastornos en donde se presenta una degeneración progresiva de las vainas de mielina, influyen de forma negativa en la velocidad de procesamiento. Esto es típico de la esclerosis múltiple, la demencia senil, o el envejecimiento prematuro.

En trastornos de tipo psiquiátrico como la depresión mayor, la esquizofrenia y crisis psicóticas, la velocidad de procesamiento también se ve afectada, al igual que otras funciones cognitivas superiores.

TDAH: Uno de los trastornos en los que las funciones ejecutivas se encuentran alterados
Influencia del TDAH en las Funciones Ejecutivas

Es común observar fallos en la velocidad de procesamiento, y en la memoria de trabajo, en niños que han sido diagnosticados con déficit de atención con y sin hiperactividad (TDA/ TDAH), en el Trastorno del Procesamiento Auditivo y en el Trastornos del Espectro Autista (TEA). También se pueden observar déficit en la velocidad de procesamiento en trastornos del aprendizaje, como en el caso de las dislexia o discalculia.

Como evaluar o medir la velocidad de procesamiento cognitivo

Por lo general, cuando un niño presenta dificultades en la velocidad de procesamiento, observamos que tiene dificultades para terminar a tiempo las tareas que se le exigen en el colegio, es decir, le cuesta terminar de copiar lo que el profesor escribe en la pizarra, o suele ser lento en los dictados, le cuesta realizar operaciones aritméticas, seguir instrucciones complejas, no logra terminar a tiempo los exámenes…

Batería neuropsicológica para elaborar un perfil cognitivo de niños y adultos
Batería Neuropsicológica

Estos indicios llevan a padres, madres y maestros a solicitar una evaluación neuropsicológica para detectar y evaluar qué está sucediendo, y de esta manera poder implementar las estrategias necesarias para ayudar a los niños y niñas que tengan estas dificultades una vez que se obtenga su perfil cognitivo.

Para detectar los déficits y evaluar la velocidad de procesamiento existen diversas baterías neuropsicológicas. Una de las herramientas empleadas son los índices de velocidad de procesamiento del test de Inteligencia WISC-IV y WISC-V, para niños y el WAIS para adultos. Se trata de las sub-escalas de claves de números y búsqueda de símbolos que, además también miden memoria de trabajo, la atención y la coordinación viso-motora. Otras pruebas utilizadas son el Test de Stroop y el Trail Making Test (A y B).

La mayoría de las escalas permiten determinar la velocidad de procesamiento del niño o adulto al percibir un estímulo de modalidad visual, con salida o respuesta de tipo motora, escribir la respuesta en papel. Salvo en el Stroop que tiene entrada visual y salida verbal.

Etapas de desarrollo de la velocidad de procesamiento

Al igual que todos los procesos cognitivos superiores, la velocidad de procesamiento tiene sus bases neurobiológicas en el cerebro, y por ende, a medida que éste se va desarrollando a lo largo del tiempo, las habilidades cognitivas también. Es fundamental que el desarrollo anatómico y funcional del cerebro siga su curso de desarrollo normal, y que no ocurran lesiones de ningún tipo.

El cerebro está expuesto a multitud de cambios anatómico-funcionales en las diversas etapas del desarrollo. En la infancia es cuando el desarrollo del cerebro presenta más potencial debido a la gran neuro-plasticidad que presenta el mismo haciendo que el individuo posea una gran capacidad para aprender y adquirir de forma progresiva nuevas habilidades y destrezas.

La evolución de la adquisición de las funciones ejecutivas desde que somos niños hasta alcanzar la madurez
Desarrollo de las Funciones Ejecutivas en la infancia

De modo que, el desarrollo cognitivo del individuo va evolucionando a lo largo de la infancia, mientras que en la adolescencia este crecimiento progresivo tiende a estabilizarse, hasta alcanzar su máximo en la adultez temprana. Una vez que el funcionamiento de diversos procesos cognitivos superiores llega a su punto máximo, se estabiliza por un largo periodo de tiempo, y luego, durante la vejez, el cerebro y sus funciones también presentan grandes cambios, que por lo general, van de la mano de un deterioro.

Ejemplos de velocidad de procesamiento

Se pueden citar infinidad de ejemplos en relación a la velocidad de procesamiento en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, cuando estamos escribiendo en el programa Word y éste subraya una palabra indicando que hay un error, si no usamos el corrector automático, el tiempo que tardamos entre detectar el subrayado e identificar qué parte de la palabra está mal escrito y acomodarla es velocidad cognitiva.

Ejemplo de velocidad de procesamiento en niños: Planteando sumas
Ejemplo de velocidad de procesamiento en niños: Resolver sumas

Otro ejemplo que podemos observar en el día a día de nuestros pequeños, es cuando en el colegio realizan una actividad de dictado. El tiempo que tarda un niño entre escuchar la palabra y comenzar a copiarla es velocidad de procesamiento para ejecutar dicha tarea. El estímulo de entrada sería auditivo, y la respuesta requerida de tipo motora.

¿Cómo estimular y potenciar la velocidad de procesamiento?

Al igual que muchas funciones cognitivas superiores existen diversas maneras de potenciar y mejorar la velocidad de procesamiento tanto en niños como en adultos. En niños siempre será mucho más fácil y rápido desarrollar y mejorar habilidades o funciones cognitivas, puesto que poseen mayor plasticidad cerebral. Sin embargo, en adultos también es posible reforzar la velocidad de procesamiento.

Lo ideal es que antes de empezar a realizar ejercicios para mejorar la velocidad de procesamiento, se realice una evaluación neuropsicológica del sujeto para obtener un perfil claro de su funcionamiento cognitivo, y su estilo para aprender, y en base a estos hallazgos, se pueda diseñar un plan adecuado a su funcionamiento individual en el que se incluirán los ejercicios que lo ayudarán a potenciar sus capacidades.

Materiales variados que nos sirven para entrenar las funciones ejecutivas. Por ejemplo buscar letras dentro de un conjunto fomenta la velocidad de procesamiento
Materiales que nos ayudan a potenciar la velocidad de procesamiento

Existen una serie de recomendaciones a la hora de realizar ejercicios o actividades para ejercitar la velocidad de procesamiento. Resulta ideal tomar en cuenta las condiciones y el contexto en donde se realizarán dichas actividades, puesto que un ambiente cálido, en donde no existan estímulos distractores o ruido externo puede facilitar el entrenamiento. De igual forma, siempre es preferible que se realicen sesiones cortas de trabajo, más aún en niños, para evitar cansancio o fatiga.

Actividades para la velocidad de procesamiento

Existen diversas actividades que se pueden realizar para potenciar la velocidad de procesamiento, incluso existen juegos que han sido diseñados específicamente para esto. La clave para diseñar ejercicios de este estilo,  consiste en realizar tareas que exijan la capacidad del sujeto para reconocer o discriminar estímulos en medio de distractores, y tomar en cuenta los tipos de procesamiento que pueden existir de acuerdo a la modalidad de entrada del estímulo y la salida de la respuesta exigida.

Juego para todas las edades pensado para mejorar la velocidad procesamiento
Juego búsqueda de letras, colores

Una actividad típica que puede ser empleada tanto con niños como con adultos, es presentar una palabra clave por ejemplo, “blanco” situada en el centro de una tarjeta, y colocar debajo palabras que tengan una letra mal escrita, por ejemplo “blanoc”, y mezclar estas palabras con palabras que si estén bien escritas, de modo que el sujeto tenga que reconocer y discriminar la palabra escrita de forma correcta, en un periodo de tiempo determinado, que podría ser un minuto. Esto se puede realizar con diversos estímulos y palabras.

Otra forma de estimular la velocidad de procesamiento y de una forma divertida, puede ser jugando al típico “encuentra las diferencias” entre dos dibujos muy similares. Las diferencias se deben buscar en un lapso de un minuto o periodo de tiempo establecido para poder establecer la velocidad de procesamiento.

Otra forma de entrenar la velocidad de procesamiento podría ser, leer una revista y encerrar en un círculo las palabras que tienen la letra C y ver cuántas hacemos en 1 minuto, lo ideal sería ir mejorando con el tiempo. 

¿Cuál es la relación que existe entre rendimiento académico y velocidad de procesamiento?

El proceso de aprendizaje involucra la adquisición y desarrollo de diversas habilidades cognitivas superiores, las cuáles van evolucionando a medida que el cerebro se va desarrollando. La adquisición de estas habilidades involucra el funcionamiento de diversos procesos cognitivos superiores como la velocidad de procesamiento, la memoria, la atención, entre otros.

Para que un individuo pueda rendir de forma óptima en el área académica tiene que desarrollar diversas competencias. Como la adquisición de la lecto-escritura, matemáticas, seguir instrucciones, resolución de problemas, planificación y toma de decisiones. La velocidad de procesamiento influye en todas estas actividades y su buen funcionamiento incide sobre el rendimiento académico.

Relación entre las funciones ejecutivas y el aprendizaje.
Influencia de las funciones ejecutivas en el aprendizaje

Si un individuo presenta dificultades de aprendizaje como procesar correctamente la información, siempre será el último en terminar las actividades y llevarlas a cabo requerirá de un esfuerzo superior al que realizan el resto de sus compañeros, le tomará más tiempo y esfuerzo comprender instrucciones complejas, y puede que requiera que le repitan instrucciones para poder comprender la información y realizar las tareas exigidas. Otros problemas asociados a las dificultades de aprendizaje harán que aumente su frustración, debido a la cantidad de errores que comete en las tareas y con la sensación que no “hace nada bien”

La velocidad de procesamiento es una competencia necesaria para que un niño pueda adaptarse a las exigencias del medio y rendir de forma optima en actividades que requieren de un buen funcionamiento cognitivo, y los déficit presentados en el mismo tendrán consecuencias en su rendimiento en diversas áreas de aprendizaje. Es por esto que es fundamental que si sospecha de un déficit en una función cognitiva superior, el niño sea evaluado de forma competente para poder elaborar las estrategias necesarias para apoyarlo en su evolución y evitar o minimizar los efectos de un posible trastorno de aprendizaje.