Saltar al contenido

No todo son ventajas para los niños Superdotados o con Altas Capacidades

error: © Copyright - 2020. Todos los derechos reservados.

Seguramente habrás escuchado acerca de niños con altas capacidades o personas que tienen algún talento especial, que destacan sobre las demás personas de manera innata o que son sumamente inteligentes. 

Estas personas se conocen como Altas capacidades, dentro de lo que en el área de las ciencias del comportamiento o comúnmente llamados superdotados. Sin embargo, el concepto de altas capacidades y superdotados es diferente como veremos más adelante.

los niños con altas capacidades o superdotación mucho interés en aprender

¿Qué son las Altas Capacidades o Superdotación?

Cuando se habla de inteligencia promedio lo primero que hay que entender es que la inteligencia se distribuye como una curva normal. Alrededor del 80% de la población se encuentra dentro de dicha curva, situándose entre 80-120 puntos. Siendo 80 el límite inferior promedio y 120 el límite superior.

Cuando una persona obtiene un puntaje superior a 120 hablamos de Altas Capacidades intelectuales. Y, sólo un porcentaje muy pequeño de la población se encuentra en este rango.

Cuando se utiliza el término superdotado tienen un coeficiente intelectual superior o igual a 130 puntos en la escala de un Test que mide inteligencia. Estas personas son alrededor de un 2% de la población, lo cual es un porcentaje muy pequeño.

Pero..¿Qué diferencia existe entre Altas Capacidades y Superdotados?

Para comprender mejor la diferencia que existe entre el término superdotado y altas capacidades es necesario explicar cómo se obtienen las puntuaciones de los test de inteligencia. Para obtener la puntuación global se suman las puntuaciones obtenidas en diversas habilidades como el razonamiento verbal, la habilidad visoespacial, entre otras.

Las personas con altas capacidades podrían presentar un perfil variado. Esto es debido a que pueden presentar un puntaje muy alto en habilidades numéricas por ejemplo, pero dentro del promedio en otra área. Se habla también de Altas Capacidades cuando la persona posee un talento especial, por ejemplo, para la música, que destaca sobre la media.

las personas con altas capacidades desarrollando sus habilidades cognitivas a través de tareas y actividades motivantes

Sin embargo, las personas con superdotación presentan un perfil más homogéneo. Es decir, suele ser bastante bueno en todo, de forma global, destacando en todas las áreas. Suelen procesar la información de forma mucho más rápida, tener muy buena memoria, y destacan en sus habilidades cognitivas de forma similar.

Hay que tomar en cuenta que la inteligencia es innata, y todos nacemos con cierta capacidad intelectual potencial. Sin embargo, el que podamos manifestar y desarrollar todas nuestras potencialidades va a depender también de que el entorno nos brinde esas posibilidades.

Es decir, un niño que nace con talento para la música, jamás va a poder desarrollar dicha habilidad si sus padres o la escuela no le proporcionan los recursos necesarios.

Para poder fomentar el desarrollo de estas habilidades previamente necesitamos observarlas y detectarlas. Quédate que te contamos cómo se procede

¿Cómo se detectan? ¿A qué edad se puede hablar de altas capacidades?

Los padres y maestros comienzan a observar ciertos rasgos o características en sus hijos que les hace sospechar que su hijo o hija puedan tener Altas Capacidades o Superdotación.

Estos niños debido a su gran inquietud y curiosidad puede que sorprendan demostrando ciertas habilidades antes de lo esperado para niños de su misma edad: Aprender a leer solo, presentar un lenguaje y vocabulario amplio, desarrollo de habilidades numéricas complejas desde temprano, o gran habilidad para memorizar información. Se suelen adelantar en los hitos del desarrollo.

niños superdotados a veces son autodidactas en aquellos intereses que tienen

Suelen ser autodidactas a la hora de aprender cosas nuevas. Pueden presentar intereses particulares. Tienden a aprender y adquirir nuevas habilidades de forma muy rápida.



Para considerar si el niño o la niña tiene altas capacidades o es superdotado es necesaria una evaluación psicopedagógica amplia. Esta evaluación debe incluir una entrevista con padres y maestros; observar al niño y la administración de pruebas estandarizadas que permitan medir sus habilidades cognitivas.

A partir de los tres años los test pueden medir el cociente de desarrollo, ya que la inteligencia está en proceso de formación. A partir de los 6 años se comienza a hablar de nivel de inteligencia.

Esto no quiere decir que haya que esperar a que el niño tenga 6 años para determinar si tiene altas capacidades o si necesita apoyo para fomentar su aprendizaje. Cuanto antes se valore, antes recibirá los apoyos necesarios para adecuar su aprendizaje. Las pruebas a partir de 3 años nos dan pistas sobre dónde actuar y permite hacer un seguimiento, tanto a nivel psicológico como escolar.

El seguimiento es importante porque nos va a permitir adecuar los apoyos en función del desarrollo de la inteligencia del niño o niña, pues sigue incrementando con el desarrollo de la corteza prefrontal donde se ubican nuestras funciones superiores cognitivas.

¿Cómo son los niños con altas capacidades?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que los niños con altas capacidades pueden forman un grupo con características muy heterogéneas a pesar de que tengan en común que destacan del promedio en sus capacidades intelectuales o con respecto a algún talento específico.

A pesar de esto, y aunque no siempre se puede generalizar, los niños con altas capacidades pueden presentar ciertas características comunes que los definen.

Características Cognitivas de los niños con altas capacidades intelectuales

  • Suelen presenta alta capacidad para procesar la información de forma rápida, al igual que para interpretarla.
  • La memoria a largo plazo y de trabajo tiende a ser muy buena. Su estilo para recuperar información o recuerdos suele ser más reconstructivo que de tipo recuperativo.
  • Suelen presentar gran motivación para aprender nuevas habilidades.
  • Tienden a poseer una gran capacidad para concentrarse durante largos periodos de tiempo desde muy pequeños.
  • El desarrollo del lenguaje al igual que la adquisición del vocabulario suele ser bastante precoz.
  • Pueden presentar un alto grado de motivación y persistir de forma optimista en la resolución de problemas.
  • El aprendizaje suele ser de modo inductivo. Pueden relacionar de forma fácil diversos aprendizajes y extrapolarlos a diferentes situaciones y contextos.
  • Tienen pensamiento abstracto desde muy pequeños.
  • Se preocupan por cosas de “adultos” o no comunes para su edad. Tienden a preocuparse por problemas éticos y morales, y a cuestionar de forma constructivas diversos problemas o temas de la realidad.
  • Suelen presentar gran flexibilidad cognitiva, una alta capacidad para resolver nuevos problemas y verlos desde otras perspectivas.
  • Su imaginación tiende a ser muy rica en detalles.
  • Sienten una gran necesidad de entender cómo funcionan las cosas, y de saber los porqués.
  • Por lo general les gusta investigar, y suelen tener una alta variedad de intereses.

Antes de explicar los rasgos emocionales y sociales que suelen presentar los niños con altas capacidades vale la pena mencionar que actualmente la inteligencia es concebida como un conjunto de rasgos y habilidades en donde se contempla no sólo las habilidades cognitivas de la persona sino también sus habilidades para gestionar las propias emociones. De este modo la persona puede desenvolverse de forma adaptativa y exitosa en su medio, tanto en el ámbito académico y laboral, como en el área social y familiar.



Rasgos emocionales

  • Diversos autores han descrito que los niños que poseen altas capacidades poseen una gran intensidad emocional, es decir, tienden a vivir y experimentar sus emociones dotándolas de significados profundos. Estos niños tienden a tener un vida interior muy rica y compleja.
  • Pueden ser personas muy empáticas con una alta capacidad para interpretar las emociones propias y ajenas.
  • La intensidad sensorial, también es una característica que puede estar presente en estos niños y se refiere a la alta sensibilidad que tienen para percibir y procesar estímulos que provienen del medio ambiente.
  • Pueden ser niños muy perfeccionistas, es decir, con un gran necesidad de hacer todo de la mejor manera posible, de mejorar cada vez más en sus competencias y habilidades, de querer avanzar, conseguir metas y logros, y suelen ser muy perseverantes.
  • Tienden a exigirse mucho a sí mismo, y ser muy autocríticos, lo cual podría llevarlos a frustrarse fácilmente si no consiguen hacer lo que quieren, cuando lo quieren, o a sentirse un poco ansiosos.
  • Pueden ser niños muy ágiles a nivel motor y bastante activos.
  • Es frecuente encontrar niños que presentan muy baja tolerancia a la frustración y esto les hace estallar emocionalmente.
  • Su reacción emocional ante ciertos eventos o estímulos puede ser muy intensa.
  • Puede ocurrir la disincronía, que tiene que ver con la disparidad existente entre su desarrollo cognitivo que tiende a ser muy superior al esperado para su edad, versus su desarrollo emocional que corresponde con su edad.

Rasgos sociales

  • Los niños con altas capacidades tienden a mostrar un gran desarrollo moral y ético desde muy pequeños. Tienen un sentido de la justicia muy desarrollado.
  • Ya que poseen una gran capacidad de crítica, y análisis tienden a cuestionar las normas establecidas, y a defender lo que les parece inapropiado o injusto.
  • Estos niños pueden aislarse, sentirse ansiosos o deprimidos si no son atendidos de la manera en que les corresponde.
  • Algunos niños pueden presentar dificultades para socializar con sus pares debido a que se sienten diferentes, sin embargo, pueden relacionarse con adultos o personas que los hagan sentir comprendidos. .
  • Suelen utilizar los chistes como modo de sublimar lo que les sucede en la vida cotidiana.
  • Pueden mostrar resistencia a figuras de autoridad, mostrándose “rebeldes” o cuestionadores.
  • Se muestran preocupados por temas existenciales desde muy temprana edad, Dios, la vida, la muerte, ei sentido de la vida, etc.

Ventajas y desventajas de tener altas capacidades

al promedio puede traer grandes ventajas tanto en el área académica como en el área laboral. Siempre y cuando el medio proporcione los recursos, el apoyo y la comprensión para que puedan evolucionar en un ambiente seguro y que no perciben como hostil. Se busca que pueda desarrollarse generando un autoconcepto positivo y sin sentir frustración por no cumplir las expectativas de los demás.

Los niños con altas capacidades tienden a ser y a sentirse diferentes al resto, y si no reciben el apoyo adecuado de sus padres, familia y maestros pueden presentar problemas para adaptarse. En estas circunstancias sus altas capacidades podrían convertirse en un inconveniente o problemas socio-emocionales.

los niños con altas capacidades son vulnerables a presentar dificultades sociales y emocionales

Los niños que tienen altas capacidades necesitan recibir apoyos educativos y emocionales, ya que en muchas ocasiones al no ser correctamente atendidos y entendidos por el entorno pueden desembocar en fracaso escolar, problemas de conducta o desarrollar problemas socioemocionales como depresión, ansiedad o incluso pueden sufrir acoso por el resto de compañeros.

Al presentar intereses más de adultos que los propios de su edad, puede que les cueste socializar con niños de su propia edad. Esta circunstancia puede llevarles a percibir el mundo como un lugar hostil y poco seguro haciendo que se retraigan y aislen, además de que podría generarse una baja autoestima.

Por ende para que un niño con altas capacidades pueda desarrollar de forma sana y segura todo su potencial es necesario el apoyo de la familia, pero también que reciba la educación que amerita de acuerdo a sus altas capacidades. Incluso recibir apoyo emocional y psicológico para comprender su situación puede serle de gran ayuda para entender qué está sucediendo y hacerlo más llevadero.

Las Altas Capacidades en La Escuela

Para el sistema educativo resulta todo un reto la buena atención para niños superdotados o con altas capacidades. Sin embargo, esto puede ser posible siempre y cuando la escuela como institución cuente con los recursos necesarios para poder integrar al niño sanamente dentro del sistema.

En España, según la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa, se establece que las administraciones educativas deben adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades.

El primer paso que se debe hacer es valorar el perfil cognoscitivo y emocional a través de una evaluación psicopedagógica que permita obtener el diagnóstico de Altas Capacidades.

Posteriormente se determinará de un plan diseñado que responda a las necesidades educativas especiales y que en este plan se incluya tanto a la familia como a la escuela para que el niño pueda desarrollar todo su potencial de forma exitosa.

Las administraciones educativas también tienen que adoptar planes de actuación y programas de enriquecimiento curricular adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus capacidades.

Las medidas educativas que se plantean en este ámbito en España son:

Programa de enriquecimiento curricular son actividades de carácter gratuito y voluntarias. Se realizan siempre fuera del horario escolar, concretamente los sábados por la mañana. Por el momento, solo están accesibles en algunas Comunidades Autónomas. Os compartimos la página del PEAC de la comunidad de Madrid. Os compartimos también las instrucciones y el procedimiento para acceder al PEAC de Madrid

Programa de diferenciación curricular son las medidas de apoyo educativo para el alumnado de altas capacidades dentro del contexto educativo.

Flexibilización curricular permite a los alumnos con altas capacidades pasar de curso para fomentar y desarrollar sus capacidades. Existen tres modalidades. Te cuento:

  • Adaptación curricular no significativa u horizontal: Tiene lugar dentro del mismo grupo clase en el que está cursando el alumno. Consiste en ampliar el temario o enriquecérselo.
  • Adaptación curricular significativa o vertical: Se trata de mantener al alumno en su mismo curso, pero adelantarle al menos 2 asignaturas del curso superior.
  • Flexibilización de cursos: Es la última adaptación extraordinaria. Consiste en pasar al alumno a un curso superior al que le correspondería por edad.