Seguramente, en tu día a dia te has encontrado con la necesidad de realizar varias tareas al mismo tiempo. O con resolver varias situaciones que no estaban relacionadas entre sí de forma simultánea. Esta capacidad es lo que se conoce como Branching o multitarea.
Hacemos uso de esta capacidad de forma tan automática que no caemos en cuenta que es más compleja de lo que parece a simple vista. Esta función ejecutiva implica que alternemos nuestros recursos cognitivos y motores e involucra, por tanto, la utilización de otras funciones ejecutivas. Verás que te contamos a continuación.
¿Cómo se manifiesta el comportamiento multitarea o branching en las personas?
Para definir el concepto de Branching o multitarea es necesario comprender en primer lugar que tenemos la capacidad para dirigir y cambiar nuestro foco atencional.
Cuando cambiamos nuestra atención para ejecutar otra tarea, a nuestro cerebro le lleva un tiempo en reajustar las reglas, las secuencias y el plan de acción para dar respuesta de forma eficiente.

Al definir la multitarea, entendemos que la alternancia entre una actividad y otra se da forma rápida distribuyendo los recursos de forma eficiente entre las demandas que nos presenta el medio.
En resumen, para que una persona pueda realizar varias tareas independientes de forma simultánea, su cerebro tiene que hacer uso de la atención divida.
Este tipo de atención es la responsable de cambiar y centrar el foco atencional entre varias tareas, seleccionando la información relevante de cada objetivo.
Ahora veamos qué Funciones Ejecutivas hacen posible el funcionamiento del branching
La Memoria de Trabajo va a permitir mantener en nuestra mente la información necesaria para ejecutar la secuencia de acciones que corresponden a cada tarea. Además, nos permitirá recordar en qué punto nos hemos quedado de la tarea que debemos retomar.
La Planificación es necesaria para poder alternar de forma organizada entre una tarea y otra. También es necesaria porque nos permite establecer metas y objetivos, al igual que prioridades y orden de jerarquía entre las tareas.
El Control Inhibitorio, y la Flexibilidad Cognitiva nos permiten aplicar las reglas que corresponden a cada una de las tareas, sin confundirlas, e ir alternándolas. Cuando existe rigidez mental, la multitarea puede resultar algo más complicado por no poder abandonar una tarea hasta su finalización
Como podéis observar las Funciones Ejecutivas tienen que estar funcionando de forma plena y activa. Ya que son las encargadas de regular, organizar y planificar nuestro comportamiento para poder ser adaptativos.

Conoce los factores que influyen en un buen desempeño del multitasking o branching
Una de las cualidades que se valoran en el mundo laboral es la productividad de las personas. Se espera de las personas que seamos capaces de atender múltiples tareas de forma eficiente y eso nos hace ser más productivos. Pero esto no es correcto del todo, veras porqué
Se tiene la falsa creencia de que la Multitarea o branching tiende a aumentar nuestra productividad. Sin embargo, los estudios han demostrado, que este fenómeno puede producir agotamiento tanto físico como mental y que esto es debido a que nuestro sistema posee una capacidad y recursos limitados.
Cuando las demandas del ambiente superan la capacidad de nuestro organismo, el sistema se colapsa y el rendimiento disminuye. Esto es debido a que el sistema de arousal o activación del individuo va decayendo.
Está demostrado que el tiempo que nuestro cerebro tarda en alternar entre una tarea y otra y volver a reorganizar los recursos para dar una respuesta eficiente, puede disminuir la productividad hasta alrededor de un 40%. De igual manera la productividad también tiende a ir en declive cuando la complejidad de las tareas a ejecutar es mayor.
De igual forma, la práctica o lo automatización que el individuo pueda hacer de las tareas causa una influencia en el rendimiento de la persona. Esto indica que a medida que tengamos una tarea más automatizada vamos a emplear menos recursos cognitivos y va a suponer una mejora en el rendimiento.

La vida diaria nos da ejemplos de multitarea
En la vida cotidiana muchas veces se nos presentan situaciones o demandas a las que tenemos que hacerle frente y resolver sobre la marcha. También podemos decidir de forma intencional y previamente planificada ejecutar varias tareas de forma simultánea y elaborar un plan en función a nuestro tiempo y recursos disponibles. En cualquiera de los dos casos se nos pueden presentar opciones en donde tengamos que poner en marcha un comportamiento multitarea.

Ejemplos cotidianos de la Multitarea
Por ejemplo, en el contexto moderno en donde la mujer tiene que cumplir múltiples roles en donde se le exige ser mamá, pero también cumplir con las labores del hogar y el cuidado de los hijos, muchas veces se presentan situaciones en donde el comportamiento multitarea puede resultar ser la mejor opción para responder a las demandas del medio.
Imagina que estas preparando la cena cuando recibes una llamada telefónica que tienes que atender. En este momento debes abandonar la ejecución en pleno proceso. Una vez finaliza la llamada, debes retomar la tarea en la cocina debiendo recordar en qué paso te habías quedado.
Descubre ejemplos del branching en el mundo laboral

Otro ejemplo es cuando nos encontramos elaborando un informe y de repente, nuestro jefe nos pide una nueva tarea que tenemos que completar. En este momento abandonamos la primera tarea por dar prioridad al nuevo cometido. Una vez completada, deberemos retomar el informe desde donde lo habíamos dejado.
Otro ejemplo es cuando intentamos realizar una tarea a la vez que prestamos atención a la televisión y respondemos mensajes de texto a los amigos.
Ejemplo de lo que no es multitarea
Existe cierta confusión al hablar del concepto de multitarea, pues la tendencia es creer que sucede al ejecutar dos tareas simultáneamente. Por ejemplo, cuando conducimos y hablamos con nuestro copiloto. En este caso, existe discrepancia debido a la automatización de la tarea de la conducción. Cuando debemos prestar atención a lo que estamos haciendo, dejamos de ser capaces de hacer dos tareas simultaneas. Por ejemplo, cuando aparcamos dejamos de hablar con el copiloto, pues la tarea de aparcar demanda nuestra total atención para su desempeño
Existen infinidad de ejemplos en nuestra vida y seguramente mientras leemos estos ejemplos, nos han venido a la mente comportamientos que nosotros mismos hemos realizado.
¿Cómo medir la multitarea?
Existen los “paradigma multitarea” que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo para intentar medir la multitarea o branching de modo que pueda contar con validez ecológica.
La importancia de contar con validez ecológica se basa en que el comportamiento multitarea se pone en marcha en diversos contextos de la vida real. Además, presentan dificultades para medirse con un test de funciones ejecutivas debido a que la multitarea involucra la activación y utilización interdependiente de funciones ejecutivas.
También se tiene en cuenta que el sujeto es capaz de gestionar y administrar sus propios recursos emocionales y cognitivos.

Entre los diversos Test o paradigmas multitarea podemos mencionar: el JAAM Tests, El Hotel Task, El Hamburger Turning Task, El Múltiple Errand Tests o MET.
Cada uno de los Test tienen en común que se les presenta una situación al sujeto en donde tienen que emplear el comportamiento multitarea para resolver situaciones o problemas planteados. La persona tiene que poner en marcha su capacidad para establecer prioridades, metas y objetivos y organizar su conducta en función de esto.
Estos Test miden el uso conjunto de las funciones ejecutivas que ejercen su influencia para su desempeño como la memoria de trabajo, la planificación y flexibilidad cognitiva.
¿Existe algún test para medir la multitarea o branching?
En la mayoría de las pruebas las situaciones presentadas varían en complejidad y están sujetas a distintos grados de ambigüedad. El sujeto necesita gestionar sus propios recursos tanto emocionales como cognitivos y, es quien decide cómo gestiona las prioridades.
Test JAAM
Por ejemplo, en el JAAM Test, se expone la sujeto a un entorno de realidad virtual alrededor de unos 40 minutos de duración, en donde se le pide que adopte el papel de una persona que trabaja en un ambiente de oficina y tiene que encargarse de realizar los preparativos necesarios para llevar a cabo una reunión.
Se expone al sujeto a una lista de tareas que tiene que realizar para su jefe o director de la oficina para organizar una reunión. Estas tareas consisten en enviar una serie de correos a distintos clientes, preparar las sillas y mesas para que los asistentes puedan sentarse, encender la máquina del café para poder servir a las personas cuando empiezan a llegar, etc.

Durante la realización de las tareas mencionadas surgen una especie de pedidos urgentes no programados que el individuo tiene que atender y que además requieren que la persona realice actividades extra o que cambie el plan de acción o las reglas supuestas para alguna de las tareas anteriores.
En este Test se evalúa la capacidad del sujeto para planificar y organizar su comportamiento estableciendo prioridades, en lugar de ejecutarlas al azar o desorganizada. Mide también la memoria prospectiva, la capacidad de tomar decisiones, el comportamiento adaptativo y también el pensamiento creativo, todos involucrados en el comportamiento multitarea.
La puntuación se calcula verificando el número de tareas que han sido completadas por la persona, teniendo en cuenta la calidad y el tiempo de ejecución y además, si se logró cumplir en el tiempo establecido.
Test Multitarea en la Prueba BADS
Otro test muy conocido es el Test Multitarea de los seis elementos de la BADS. Este test se realiza en 10 minutos. Es otra prueba en la que se debe organizar el trabajo siguiendo una serie de reglas y dentro de un tiempo determinado.
Existen otros trastornos en los que se ve afectado el comportamiento multitarea o branching
La influencia de la memoria de trabajo, la atención dividida, la planificación y flexibilidad cognitiva nos hace suponer que si existe alguna fallo en alguna de estas funciones ejecutivas, la multitarea se vea afectada
En los Trastornos de Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH) en donde suelen verse deterioradas funciones ejecutivas cabe suponer que va a presentar dificultades multitareas.

Las personas con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), o Autismo tienden a presentar comportamientos bastante rígidos y dificultad para la toma de decisiones. Estas dificultades pueden provocas déficits en el desempeño de esta función. Si además de la rígidez, añadimos una personalidad perfeccionista, estas personas mostrarán una preferencia en la realización de actividades de forma secuencial y no simultáneamente.
Las personas que tienen problemas en el control de los impulsos, muestran tendencia a tener dificultades para presentar comportamientos organizados y establecer prioridades o actuar en función de una meta establecida.
Las personas con síndrome disejecutivo pueden presentar problemas a la hora de resolver tareas múltiples.
Te explicamos cómo puedes fortalecer la multitarea. Ejercicios para el branching
Ya que sabemos que el funcionamiento multitarea depende en gran medida de la capacidad que poseemos para gestionar nuestros propios recursos y planificarnos resulta imprescindible fomentar estas capacidades.
Si queremos rendir de forma eficiente al ejecutar dos tareas de forma alternada, resulta necesario establecer un curso de acción programada para cada actividad. Es primordial establecer prioridades según un orden jerárquico conveniente, lo que nos va a permitir tener el control de la situación y, de esta forma, podamos distribuir nuestros recursos eficientemente.
Calcular de forma previa el tiempo que nos tomará llevar a cabo cada tarea es fundamental para que podamos organizarnos mejor. El tiempo también se considera un recurso importante que tenemos que aprender a administrar según sean nuestras prioridades y metas.

Debido a que nuestro cerebro posee recursos limitados y puede agotarse por sobreexigencia, es fundamental disponer de espacios o tiempos para restaurar nuestra mente.
Tomarnos un tiempo para despejarnos, salir a tomar el aire o buscar un momento de relax ayuda a aliviar tensiones y que disminuya el agotamiento mental.